viernes, 21 de noviembre de 2008

POLVO DE ESTRELLAS (1)


En la misma zona del brazo de la Vía láctea en la que ahora nos encontramos, existió con anterioridad otra estrella y quien sabe si a su alrededor también giraban planetas y alguna otra civilización consumía sus días.

No es muy probable porque durante los primero 8 o 10 mil millones de años del universo la materia era muy simple; compuesta por Hidrógeno en su mayoría y poco a poco por el Helio que las estrellas iban formando en sus permanentes explosiones nucleares. Los seres vivos estamos hechos de materiales algo más complejos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrogeno, Azufre y Fósforo.

Como parte del ciclo de vida de las estrellas, del que hablaremos en otra ocasión, la muerte de una estrella sobreviene cuando acaba su “combustible”, es decir cuando, las reacciones atómicas del interior de la estrella han convertido todo su Hidrógeno Original en Helio. Su duración por supuesto depende de su masa inicial; pero su destino final también dependerá de su tamaño original.

La muerte de la estrella comienza con un cataclismo: la estrella que había sido estable durante miles de millones de años, empieza a contraerse y a convertir el Helio en materiales más pesados en un proceso conocido como “fusión nuclear”, estos elementos son justo los necesarios para la vida y para la construcción de los futuros planetas rocosos como la Tierra.

En el núcleo de esas estrellas agonizantes se empieza a fabricar Carbono, Silicio, Oxígeno, Hierro … e incluso en sus últimos instantes de vida, se crean los materiales mas pesados, inestables y radioactivos como el Uranio o el Polonio.

Esta agonía dura unos pocos miles de años, una pequeña fracción de la vida de la estrella, pero es la etapa crucial para nosotros que no existiríamos sin estos elementos mas complejos que el hidrógeno, y que constituyen la química de la vida.

La gran mayoría de las estrellas acaban su ciclo vital explosionando como supernovas o colapsandose como un agujero negro, que absorve toda la materia (y el tiempo), dependiendo de la masa inicial con la que comenzó su vida.

Cualquier información, nave estelar o planeta que hubiera a su alrededor acabará inevitablemente destruido, convertido en polvo, como material disponible para la construcción de nuevos planetas y estrellas, o bien comprimido en forma de plasma dentro del horizonte de sucesos del agujero negro en que se convirtió la estrella original.

La explosión de supernovas es un suceso relativamente corriente y ha sido observado por la humanidad de todos los tiempos, ya que el brillo de estas “estrellas nuevas” (de ahí su nombre), pude ser mas grande que el de cualquier otra estrella y durar varios meses.

Existen referencias a Supernovas desde el año 185 de nuestra era, observadas por China y posiblemente en Roma. Se vió otra supernova en el año 1006, de la que se han encontrado referencias en Egipto, Siria, Iraq, China, Japón y en monasterios de Francia e Italia.

La supernova del 4 de Julio de 1054 producida a unos 6.300 años luz de la Tierra, y cuyos restos visibles constituyen la espectacular “Nebulosa del Cangrejo”, de la que adjuntamos su imagen.

Fue observada por astrónomos Chinos, árabes y Japoneses y también aparece en los mitos de los “indios” nativos norteamericanos. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_del_Cangrejo
http://www.taringa.net/posts/info/823791/Nebulosa-de-cangrejo.html

En el año 2005 se produjo la supernova más brillante jamás observada, que llegó a ser hasta ocho veces más brillante que la vía láctea

Incluso se han detectado supernovas fuera de nuestra Vía Láctea, en las galaxias mas cercanas. En 1885 se detectó la primera extragaláctica, en la Gran galaxia de Andrómeda, y en el año 2006 se observó una nova en el núcleo de la galaxia NGC 1260,

http://es.wikipedia.org/wiki/Supernovas
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_06.htm

Cuando explosionó la Supernova original que había consumido su vida en la misma zona de la Vía Láctea en la que ahora nos encontramos, sus cenizas dejaron disponible todo el material necesario para construir nuestros planetas rocosos y todos los seres vivos, y aun quedaba Hidrógeno suficiente en nuestro brazo galáctico para crear nuestro Sol y los grandes planetas gasesosos: Júpiter, Saturno y Urano.

No somos más que las cenizas de Estrellas anteriores. Segun las palabras del gran astrónomo Carl Sagan "Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas".

VIDEOS:
NEBULOSA DEL CANGREJO
http://celestia.albacete.org/videos/cangrejo.swf
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc

No hay comentarios: